viernes, 17 de noviembre de 2017

Educación para la salud en primeros auxilios dirigida al personal docente del ámbito escolar

Este estudio se dirige docentes de un colegio, como responsables de alumnos su cargo,y todas aquellas personas que visitan el centro, por la posibilidad de presenciar accidentes que requieran actuaciones basadas en el conocimiento en primeros auxilios.
Objetivos: Valorar el incremento en el nivel de conocimientos sobre primeros auxilios en el profesorado, posterior una intervención educativa.
Resultados: 
El  grupo experimental de este estudio estaba formado por 15 docentes. Cabe señalar que hubo un especial interés por parte del equipo educativo (78.9%), ya que las personas que asistieron a las sesiones educativas lo hicieron de forma voluntaria.
El 46.7% de la muestra ha recibido previamente algún tipo de información sobre primeros auxilios. El  100% de los docentes sabe cuál es la definición de primeros auxilios antes de recibir las sesiones educativas, pero esta es la única que sufre un descenso en el porcentaje de aciertos tras recibir las sesiones educativas. Descenso que podemos atribuir a confusión, pues solo una persona contesta erróneamente. Las mujeres han adquirido mejor la información transmitida, pues la diferencia entre los aciertos antes y después de la intervención es un 5.7% superior en mujeres.
Discusión:
Conforme los resultados obtenidos podemos afirmar que antes de la intervención educativa los docentes poseían déficit en sus conocimientos sobre primeros auxilios.

CONOCIMIENTO EN DOCENTES

Construcción y evaluación de una escala sobre conocimientos en primeros auxilios en estudiantes de educación media Medellín-Bello.

Objetivo: Construir y evaluar una escala sobre conocimientos en primeros auxilios y analizar su puntaje en estudiantes de décimo y undécimo.
Resultados:
El grupo de estudio estuvo conformado por 52 % de mujeres, 36 % estudiantes de estrato socio-económico bajo; un 67 % nunca había recibido algún tipo de capacitación o taller en primeros auxilios y entre quienes lo habían recibido el 62 % fue por parte del colegio.  El 52,7 % participaría en programas de educación relacionados con los primeros auxilios y el 10,1 % ha participado de programas de formación en este tópico. 
El puntaje global de la escala de conocimientos presentó una media de 46,5 puntos, en un rango entre 0 y 85; en el 56,2 % de los estudiantes se obtuvo un grado malo, lo que permite aseverar que en general los conocimientos sobre primeros auxilios fueron insatisfactorios en la población de estudio.
Discusión:
Los conocimientos fueron insatisfactorios, lo que demuestra la necesidad de formular e implementar programas de educación, información y comunicación en salud acorde con el perfil hallado; además, la escala presentó excelente validez, fiabilidad y consistencia interna. 

CONOCIMIENTO EN PRIMEROS AUXILIOS

Análisis del Grado de Formación en Primeros Auxilios del Profesorado en Activo de Educación Infantil y Primaria

Objetivo: Este artículo es analizar el conocimiento que sobre primeros auxilios posee el profesorado de educación infantil y primaria.
Resultados:
El 68.42% del profesorado que ha participado en el test tiene un conocimiento deficiente en materia de PA, a los que se suma un 3.60% con conocimientos muy deficientes. Cabe destacar que el 86,7% de los 313 docentes que componen la muestra, está interesado en el tema de PA y que 305 (84.5%) consideran de mucha importancia dicho conocimiento en relación a su trabajo. 
Discusión:
Debido a que los niños y niñas pasan la mayor parte del día en la escuela, el profesorado debe ser competente en las habilidades básicas de PA. No obstante, el conocimiento en PA de los y las docentes de educación infantil y primaria participantes en este estudio es bajo. La falta de conocimiento se podría explicar por la carencia de una asignatura relacionada con los PA en las titulaciones universitarias que dan acceso al título de maestro. 

FORMACIÓN DEL PROFESORADO